GUION DE LA SESIÓN. (1) La vida y la misión de Pere Casaldàliga.

 




Martes 13 de mayo de 2025

 La vida y la misión de Pere Casaldàliga.  PRESENTACIÓN 

  Pere Casaldàliga (1928-2020) fue un misionero ¹ claretiano, teólogo ²  , escritor y poeta. ¿Por qué lo hemos elegido como protagonista de estas jornadas? Pere nació en Balsareny, y la biblioteca del pueblo lleva su nombre, pero pasó la mayor parte de su vida en Brasil, siendo obispo de la localidad de Sao Félix do Araguaia,  en el estado de Mato Grosso donde le conocían como “dom Pedro”. Allí, se posicionó de manera clara y comprometida frente a la realidad que observaba.

DIAPOSITIVA 3 > Dedicó su vida a defender los derechos de los campesinos sin tierra y los pueblos indígenas. Comprobó en primera persona cómo las grandes empresas agrícolas son una amenaza constante para los pequeños campesinos y los pueblos indígenas, condenándolos a la pobreza y la destrucción de su entorno. Ser testigo de sus miserables condiciones de trabajo lo llevó a apoyar la resistencia campesina frente a los poderosos.

Partiendo de la realidad de la Amazonia, Casaldáliga luchaba por una iglesia de los pobres, sin jerarquías, no tan institucional y centrada en sí misma, sino que oriente sus energías a la solidaridad, la justicia social, la transformación de la vida de los más desfavorecidos. Esta nueva visión de una iglesia con una misión social, se conoce como la teología de la liberaciónº  . Era importante para Casaldáliga que esta iglesia no fuera en contra de las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, que no se impusiera sobre ellos. Su tarea en la Amazonia significaba esperanza para muchas comunidades ante los conflictos por la tierra, la deforestación y las desigualdades implantadas por la economía capitalista. Su misión de vida es más actual que nunca ante un mundo desigual, polarizado y en emergencia climática.

DIAPOSITIVA 4 > Poema “Me llamarán subversivo” [cortando arroz en Santa Terezinha]

 

Me llamarán subversivo.

Y yo les diré: lo soy.

Por mi pueblo en lucha, vivo

Con mi pueblo en marcha, voy.

 Tengo fe de guerrillero y amor de revolución

Y entre Evangelio y canción

sufro y digo lo que quiero.

 

DIAPOSITIVA 5 > Reportaje emitido por TVE el 2005:

 https://www.youtube.com/watch?v=YtZlpHEwh-o

-----------------------------------------


[1] Persona que asume la misión de difundir el evangelio mediante obras y palabras. Los claretianos son una congregación religiosa católica.

[2]  La teología es el estudio de Dios y de los textos sagrados.

[º]  La teología de la liberación es un movimiento sociopolítico que nace en el seno de la Iglesia católica latinoamericana en la década de los cincuenta. Se trata de una interpretación marxista del Evangelio católico en la cual se ve al pobre, generalmente campesino e indígena, como la clase oprimida.

BIOGRAFÍA (Aquí podríem convidar l’Esther a participar aportant, com a familiar, una visió més propera de Casaldàliga +El corazón lleno de nombres) 

DIAPOSITIVA 6 > Casaldáliga nació en 1928 en Balsareny. Hijo de un campesino vaquero, estudió en La Gleva y en Vic e ingresó en la Congregación Claretiana. Ordenado sacerdote en Montjuïc (Barcelona) en 1952, ejerció diversos ministerios en Sabadell, Barcelona, Barbastro y Madrid3 , hasta que en 1968 aceptó fundar una misión claretiana en Brasil, en São Félix do Araguaia. 

DIAPOSITIVA 7 > En São Félix, Pere descubre un pueblo oprimido por los terratenientes, con un nivel muy alto de analfabetismo, desprovisto de asistencia sanitaria, sin medios de comunicación y con un alto índice de pobreza. Comienza así una intensa tarea por la defensa de los más débiles, enfrentándose abiertamente a un sistema que genera desigualdad, violencia contra las personas y contra el medio ambiente. Recibió varias amenazas de muerte por su labor en defensa de los más desfavorecidos y de los campesinos e indígenas del Amazonas. 

DIAPOSITIVA 8 > En 1971 lo nombran obispo en la Prelatura de São Félix. Al principio quiere renunciar, pero sus compañeros y otros obispos brasileños le convencen y acepta con una condición: que el ser obispo no suponga un cambio en su manera de actuar y convivir. Cuando llegó el día de su consagración, Pere dejó a la gente boquiabierta: no llevaba anillo, en lugar de la mitra , usó un sombrero de paja, y en lugar del báculo , un remo de madera, regalo de los indios tapirapé . «Desde el primer momento quise ser obispo de otra manera”. Quería ser como uno más entre los campesinos, por eso prefirió renunciar a llevar las distinciones habituales de un obispo. El mismo día de su consagración episcopal publicó, clandestinamente, su primer documento pastoral, donde denuncia con nombres y pruebas las situaciones de opresión, trabajo esclavo y violencia que los terratenientes y las grandes empresas ejercían en esa región de la Amazonia.

DIAPOSITIVA 9 > Texto de invitación a la ceremonia 

TU MITRA será un sombrero de paja sertanejo; 

el sol y la luna; 


---------------------------------------------

[3] Vol dir que va exercir diferents serveis o funcions pastorals, com ara celebrar missa, predicar, confessar, acompanyar comunitats, etc.

[4] Tocado alto y apuntado que usan los obispos y algunos otros eclesiásticos en las grandes ceremonias, simbolizando autoridad.

[5] Bastón o cayado que funciona como símbolo del poder del obispo. 

[6] Pueblo indígena brasileño. 

la lluvia y el sereno;

 el pisar de los pobres con quien caminas

 y el pisar glorioso de Cristo, el Señor. 

TU BÁCULO

 será la verdad del Evangelio 

y la confianza de tu pueblo en ti.

 TU ANILLO

 será la fidelidad a la Nueva Alianza del Dios Liberador

 y la fidelidad al pueblo de esta tierra.

 No tendrás otro ESCUDO que la fuerza de la Esperanza

 y la libertad de los hijos de Dios.

 No usarás otros GUANTES que el servicio del Amor

DIAPOSITIVA 10 > Falleció en São Paulo el 2020. Casaldáliga es una de las personalidades más representativas de la Iglesia de los Pobres en Brasil, América Latina y el mundo entero, considerado uno de los más fieles seguidores de la Teología de la Liberación, y uno de los fundadores del Consejo Indígena Misionero (CIMI) y de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). En la web de la Fundación se le describe como: “Testarudo y radical; con un gran sentido del humor. Siempre risueño; gran «conversador». Coherente hasta el extremo, duro, pobre. Esperanzado. Amante de la poesía y, más que poeta: místico. Revolucionario. Portador de la paz. «Un hombre que arde en caridad, que quema allá donde va” 

OBRA (pont cap a la segona sessió i les poesies)

 DIAPOSITIVA 11 > Con más de 100 obras publicadas, Pedro Casaldáliga “nos deja con un pensamiento profundamente subversivo sobre la libertad y la democracia que aún hoy sigue vigente”. 

Tiene más de 20 libros publicados en diferentes lenguas: sus diarios, que relatan una parte fundamental de la historia brasileña; sus trabajos sobre espiritualidad, misticismo, teología de la liberación, etc.; o sus reflexiones sobre la Humanidad y el trabajo junto al pueblo. 

Le gustaba que le definieran como «poeta»: escribió más de 15 libros de poesía, en catalán, castellano y portugués. Circulares y cartas: En el Archivo de la Prelatura de São Félix do Araguaia se conservan todas las cartas y comunicaciones, también de carácter personal, que escribió y recibió durante su vida.

 Sus circulares analizan la coyuntura de la época. Grabaciones y otros: Casaldáliga escribió himnos y canciones que ahora se cantan en muchas comunidades. Además, fue, durante 30 años, coautor de la Agenda Latinoamericana Mundial, que se publica en 29 países.

DIAPOSITIVA 12 > Reproducció d’una cançó seva https://www.youtube.com/watch?v=4CDRLaM6geg

---------------------------------------------------------------------------------------

[7] Es una organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas, y un observatorio de las violaciones de derechos de los pueblos indígenas en Brasil

[8] Es una organización que defiende el derecho de los y las trabajadoras a la tierra. 





 

Comentaris