Pere Casaldàliga i Pla.

 

creu-de-terme1918
Balsareny

 Pere Casaldàliga i Pla (Balsareny, 16 de febrero de 1928 -  Batatais, 8 de agosto de 2020) 

Hijo de un campesino, vaquero, estudió en La Gleva y en Vic e ingresó en la Congregación Claretiana.

Ordenado sacerdote en Montjuic, Barcelona, en 1952, ejerció diversos ministerios en Sabadell, Barcelona, Barbastro y Madrid, hasta que en 1968 aceptó fundar una misión claretiana en Brasil, en São Félix do Araguaia, en el estado de Mato Grosso.

 Residente en Amazonas del Brasil, que aplicaba la “teología de la liberación” y

 que  se convirtió en abanderado de los menos favorecidos de allí, por esta razón fue muy   incómodo por la iglesia católica oficial y los  terratenientes brasileños.





Durante dos días hemos hablado de Pere Casaldàliga, aquel hombre que nació y vivió su infancia y juventud en Balsareny, que ejerció de sacerdote en Sabadell, Barcelona, ​​Barbastro y Madrid, que en 1971 fue designado encargado de la prelatura de São Félix do Araguaia, que ha estado siempre al lado de los más necesitados, y que por eso fue perseguido y a punto de morir asesinado.

Con motivo de dicho encuentro nos acompañó Esther Casaldàliga y su hijo Alexandre, que nos habló de la tierra, de la Teología de la liberación, y de los indígenas de América Latina, que son las causas que han marcado la vida de Pere Casaldàliga.

 Por esta razón, durante estas dos sesiones hemos leído entre todo el grupo las Causas de Pere Casaldàliga, así como su poesía. Todo ello no solo la hemos leído, sino que nos hemos adentrado en su significado.  


La tierra ha sido, y sigue siendo hoy en día, la principal fuente de conflicto en Brasil y en toda Latinoamérica. La amenaza de grandes empresas agrícolas, multinacionales o nacionales, en las tierras cultivadas tradicionalmente por los pequeños campesinos, posseiros, y las condiciones de trabajo miserables obligaron desde el principio a Casaldáliga a apoyar el empleo y la resistencia campesina frente a los poderosos.



En 1968, Pedro emprende su viaje al Mato Grosso de Brasil. El río Araguaia  y su gente serán su vida.
Consecuente con la opción asumida, y profundamente conmovido por la miseria y marginación, por la inmensidad de los problemas que había que hacer frente, y la forma de ser que creía debía de ser él como obispo, lo tenía decidido, Casaldàliga la expuso en la invitación recordatoria de la ceremonia:

Tu mitra será un sombrero de paja, el sol y el claro de luna, la lluvia y el sereno, la mirada de los pobres con andas y la mirada gloriosa de Cristo, el Señor. Tu báculo será la Verdad del Evangelio y la confianza del pueblo en ti. Tu anillo será la fidelidad a la Nueva Alianza del Dios Liberador y la fidelidad al pueblo de esa tierra. No tendrás otro escudo que la fuerza de la Esperanza y la Libertad de los hijos de Dios Ni utilizarás otros guantes que el servicio del Amor

El uso del báculo y el sombrero de paja puede asociarse con su imagen como sacerdote comprometido con las comunidades rurales e indígenas de la región amazónica, donde pasó gran partede su vida.  
El báculo simboliza la autoridad eclesiástica y el compromiso religioso, mientras que el sombrero de paja es una pieza típicamente utilizada en las zonas rurales, reflejando su vida de proximidad con el pueblo y la naturaleza.  
Casaldáliga se identificó con la gente que vivía en condiciones muy precarias, y su estilo de vestir a menudo mostraba esa simplicidad y conexión con la tierra.

Esther Casaldàliga explicó que el Vaticano lo convocó en 1988 para que diera explicaciones por tanta cercanía a la teología de la liberación y para que visitara al papa Juan Pablo II, como debería haber hecho una vez cada cinco años, según el Código de Derecho Canónico. Se plantó en camisa, sin anillo y con un collar indio en el cuello. Aclaró al pontífice: «Estoy dispuesto a dar mi vida por Pedro [el fundador de la Iglesia católica], pero para el Vaticano es otra cosa». Al salir de la reunión, ofreció un resumen a la prensa: «Me ha escuchado y no me ha hecho ningún tirón de orejas. Podría haberlo hecho, como nosotros podemos estirarlas»
Y matizó: «El Espíritu Santo tiene dos alas, y a la Iglesia le gusta más recortar la izquierda».




20 de mayo del 2025




Casaldáliga y Luzón con el pueblo Xavante, un mes después de su llegada al Araguaia.
Foto De la Fundación 
  

«Descalç sobre la terra vermella»/ «Descalzo sobre la tierra roja»

Catalán

Capítulo 1/ https://www.3cat.cat/3cat/descalc-sobre-la-terra-vermella-capitol-1/video/4975851/

Capítulo 2/ https://www.3cat.cat/3cat/descalc-sobre-la-terra-vermella-capitol-2/video/4976051/

Castellano 

Capítulo 1 https://www.rtve.es/play/videos/descalzo-sobre-la-tierra-roja/descalzo-sobre-tierra-roja-capitulo-1/4352878/

Capítulo 2 https://www.rtve.es/play/videos/descalzo-sobre-la-tierra-roja/descalzo-sobre-tierra-roja-capitulo-2/4352898/#


https://www.youtube.com/watch?v=GAeQesbLTnw 

Balsareny hizo un homenaje al obispo Pere Casaldàliga y, durante el acto, una violoncelista interpretó «El cant dels ocells».

                                         Balsareny s’acomiada del seu fill predilecte

 

                                    (video)    Pedro Casaldáliga, 1928 - 2020

Pere Casaldàliga está  enterrado en el cementerio de los indios Karajá  en São Félix do Araguaia (Brasil) Sus restos descansan bajo un árbol de pequi, a la orilla del río Araguaia, tal y como él había solicitado en uno de sus poemas y había manifestado a sus allegados.

En este lugar es donde eran arrojados los cuerpos de los campesinos e indígenas que se resistieron a la invasión de sus tierras, un hecho que fue denunciado por el religioso catalán. El propio Casaldàliga enterró allí a cientos de campesinos e indígenas “muchas veces sin nombre y casi siempre sin ataúd”.


Desde Catalunya os mandamos un fuerte abrazo.


 

Comentaris